martes, 19 de mayo de 2020

UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD

MISIÓN
Formar personas íntegras, con habilidades de pensamiento y capacidades prácticas, que contribuyan a la equidad social y el desarrollo sostenible a través de una educación pertinente y de calidad, con perspectiva humanista, analítica, incluyente y crítica, que atiende desde diferentes campos del conocimiento y a través de la investigación la extensión y la proyección social, problemáticas relevantes de las sociedades contemporáneas.

VISIÓN
Ser una institución de excelencia en su vocación formativa, que en el contexto de una administración basada en principios de buen gobierno, educa para una sociedad responsable, desarrollando proyectos relevantes, innovadores y pertinentes articulados a las funciones sustantivas de investigación, extensión y proyección social.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

La Universidad como   Promotora de Salud involucra en su accionar la promoción de la Salud a través del desarrollo de políticas públicas, mediante el fomento del Cuidado a los colectivos enfocado en lineamientos que promueven hábitos de vida saludable, prevengan la aparición de la enfermedad y se generen cambios en la actitud de las personas.

El presente trabajo responde al programa que se cursa en Segundo semestre “Cuidado en los Colectivos” el cual se realizó mediante la técnica de Diagnóstico: “cartografía o Mapeo Social “caracterizado por la intervención activa de los estudiantes, este permitió determinar las problemáticas relacionadas con los estilos de vida críticos y priorizarlos de acuerdo con viabilidad y relación con el Autocuidado. De acuerdo a este diagnóstico el problema que priorizamos para llevar a cabo la intervención Educativa está relacionada con los “estilos de vida y prácticas del “DESCANSO “. La ejecución de esta intervención es planeada mediante estrategias de (EcpS) orientadas en las Líneas y herramientas de Promoción de la Salud, que responden a estrategias, pedagogías y herramientas digitales innovadoras y efectivas que permiten la reflexión, conocimiento, participación en los cambios favorables de actitudes y practicas al igual que su autogestión de la salud personal, familiar de la comunidad Santiaguina.


OBJETIVOS

Objetivo General:
Reafirmar los conocimientos y habilidades para el cuidado de la vida en los estudiantes del curso “Cuidado de Enfermería en el Colectivo” y la comunidad estudiantil Santiaguina, desde los lineamientos de la promoción de la salud, mediante la estrategia de Universidad Promotora de Salud articulados a metodologías pedagógicas virtuales.

Objetivos Específicos:
• Objetivo Cognoscitivo: Integrar claves conceptuales sobre la importancia de un sueño adecuado.
• Objetivo Psicomotor: Promover prácticas de estilos de vida saludable, que generen salud y bienestar.
 • Objetivo Afectivo: Generar interés para mejorar los estilos de vida. Saludable.

MAPA CARTOGRAFIA

ANÁLISIS FACTORES INTRÍNSECOS DE LA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD
El cuidado a los colectivos enfoca su accionar en la Promoción de la Salud mediante estrategias de EcpS, involucrando así el Cuidado de los Entornos, promoviendo de este modo el cuidado de sus integrantes.
La Universidad como establecimiento educativo juega un importante papel en el desarrollo integral de las personas es por esto que al analizar sus mecanismos intrínsecos de promoción de la Salud orientados en los factores de Riesgo y Factores protectores del: Auto-cuidado, Ayuda Mutua y Entornos sanos; vemos como están ligados a las diferentes etapas del transcurso de la vida ,acompañados de cambios físicos, psicológicos, culturales y cognoscitivos de igual forma el ingreso a la universidad implica una adaptación a un entorno nuevo caracterizado por modificaciones, desafíos y ajustes conducentes a estilos de vida independientes en algunos casos salidas de su hogar familiar, desarrollo de nuevas relaciones interpersonales, hábitos de estudio. Todas estas situaciones exponen a una mayor vulnerabilidad en sus estilos de vida los cuales pueden ser neutralizados tanto con los factores protectores que brinda la universidad como es el sentirse en un entorno agradable, en una estructura física en proceso de remodelación para su bienestar, sentimientos de optimismo oferta de programas de bienestar, compartir con diversidad de culturas etnias, relaciones familiares, sociales. Así es como Promoción de la salud brinda cuidado en los colectivos mediante las estrategias de EcpS, realiza la promoción de la Salud interviniendo en estilos de vida saludables que generen actitudes o habilidades que conlleven a cambios de comportamiento relacionados con la salud con el fin de promover comunidades Saludables.

DIAGNOSTICO Y PROBLEMA PRIORIZADO

Diagnostico


Problema Priorizado


Analisis del Problema Priorizado "El Descanso"

La universidad Santiago de Cali, respondiendo a las políticas públicas como Universidad Promotora de Salud, de la mano con la facultad de salud y el programa de enfermería en el segundo semestre se orienta al “cuidado de los Colectivos “interviniendo directamente en el problema priorizado   con la práctica de estilos de vida   el “Descanso”. El descanso está asociado con factores que interfieren para tener un descanso de calidad. En el diagnostico se encontró que no duermen bien y se sienten cansados, deficiencias en el manejo del estrés, algunas veces disfrutan de su tiempo libre, así como tienen algunas alternativas para disfrutar de su tiempo libre.  Este patrón de comportamiento   identificado está directamente relacionado con las características personales, individuales, interacciones sociales, las condiciones socio económicas y ambientales.  Muchos  estudiantes para  pagar sus estudios  tienen compromisos laborales, así  como  también tienen que responder en algunos casos  a compromisos tanto  familiares como a la  conformación  de pareja muchas veces  con  niños,  otros están desadaptados al  entorno universitario,  no tienen métodos  de  estudio, no   tienen  agenda  para  compartir sus  compromisos académicos y tiempos de ocio, desconocimiento  de  los  programas  que ofrece bienestar Universitario;  estas situaciones asociadas a que no tienen información ni  patrones o tips que se  orienten  para mejor  aprovechamiento  del  tiempo,  estas situaciones están  interfiriendo  para  que  los  estudiantes descansen durante  sus  periodos  o  jornadas  de  estudio o  el  descanso nocturno, el cual  es  vital para mantener  el cuerpo, la  mente en buen estado durante  el  día . Todos estos factores son considerados de riesgos para la calidad de vida porque interfieren en su personalidad, aspiraciones, pensamientos, rendimiento académico, interacción social, expectativas personales.

domingo, 17 de mayo de 2020

"EL DESCANSO LE DEVUELVE SALUD A TU VIDA"


Vídeo Educativo
                                      

EL DESCANSO: Dormir bien mantiene un óptimo estado físico, emocional y mental, por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que un adulto debe dormir entre 7 y 8 horas diarias.

 El sueño cumple importantes funciones para nuestro organismo. Un descanso de calidad nos aporta grandes beneficios físicos, cognitivos y emocionales. Durante el sueño, las células se regeneran y oxigenan, se restauran las funciones cognitivas, como la atención y la memoria, y se procesa la información recibida durante el día, favoreciendo el aprendizaje. El sueño reparador garantiza el equilibrio interno y contribuye a nuestro bienestar y una mayor calidad de vida, además de ser un factor de protección de salud física (reduce el riesgo de padecer enfermedades coronarias e hipertensión) y mental (previene la depresión).

¿PORQUE ES IMPORTANTE DORMIR BIEN?: Cuando dormimos, se incrementa la liberación de la hormona de crecimiento, esta comienza a elevarse a partir de los 20 minutos de sueño (aproximadamente) por lo que es fundamental dormir, ya que esta hormona ayuda al proceso de recuperación y lo acelera. Previene las migrañas e incrementa la creatividad.

POSICIONES ADECUADAS PARA LOGRAR DESCANSAR: Las mejores posturas para dormir en la cama que si te ayudan a descansar son aquellas que te hacen sentir cómodo y tranquilo mientras disfrutas de un sueño reparador, eso tan necesario para vivir una vida llena de energía. ¡Te recomendamos algunas!

 1. Dormir de lado: Considerada la mejor postura para dormir, junto con dormir de lado. Su nombre auténtico es decúbito lateral y siempre es mejor hacerlo sobre el lado izquierdo. Las principales ventajas de dormir de costado son las siguientes:

● Reduce la acidez estomacal.
● Favorece los procesos linfáticos.
● reducir las posibilidades de padecer Alzheimer y otras enfermedades neurológicas, como la demencia.
● Ayuda con el embarazo, esta postura beneficia al feto al incrementar los nutrientes y la sangre que llega a la placenta.



2. Bocarriba: Esta posición no está indicada para embarazadas ni para aquellos que roncan, pero aporta muchos beneficios a los demás. Los más destacados son: Previene los dolores musculares. cuando dormimos bocarriba la columna vertebral se mantiene recta y estirada. pero también debes contar con un colchón y una almohada adecuados.



LA IMPORTANCIA DEL DESCANSO PARA ESTUDIAR MEJOR: En época de parciales, los nervios, la prisa, el estrés se apoderan de nuestro cuerpo, son tiempos difíciles para los estudiantes. Para mejorar estos niveles de estrés te recomendamos hacer intervalos de estudio entre 20-25 min y descansos de 5-10 minutos entre ellos.


HOBBIES: El estudio forma parte de tu vida. Organiza tu tiempo para descansar y dedica un espacio a algo que te guste como pintar, tocar un instrumento, hacer deporte, ver películas, entre otros.



CONTROL DE ESTRÉS: Aprender tecnicas de relajación y hacer ejercicio para desestresarte antes de empezar las tareas te sera muy útil. Cada persona es unica, y puede que necesite la relajacionantes o despues de iniciar actividades académicas, o en ambos momentos.

sábado, 16 de mayo de 2020

TÉCNICA DE RELAJACIÓN

MINDFULNESS
Es una técnica de relajación que nos ensaña a tomar conciencia plena de nuestras emociones con el fin de eliminar la frustración o ansiedad que produce el no poder cambiar ciertas situaciones.



MECÁNICA PARA HACER EN LA TERAPIA DE RELAJACIÓN MINDFULNESS:

  1. En un minuto piensen en todas las situaciones que hoy le han causado estrés o preocupación.
  2. Siéntate cómodamente encontrando una postura que te permita mantener sin mayor esfuerzo tu columna erguida.
  3. cierra los ojos empieza a ser más consiente de tu respiración. Siente cada inspiración, como ingresa el aire hasta tus pulmones suéltalo lentamenteNota como tu frecuencia cardíaca se empieza a estabilizar conéctate con el sonido del aire, siente o escucha el agua correr hazte parte de la naturaleza, siente los aromas del ambiente.
  4. Cualquier cosa que ocurra es parte de la experiencia, permite vivir y sentirla, no te enganches con tus pensamientos simplemente déjalos fluir. Imagina que tus pensamientos son como una cometa agárralos con la piola si notas que se elevan mucho, y  hálalos o ánclalos al aquí y  ahora,  en tu respiración.
  5. Solo existe un momento es el aquí, el ahora, si eres más consciente de cada inhalación y espiración puedes armonizar tu mente. Tener calma en tu pensamiento y tu corazón. Para finalizar pon una sonrisa en tus labios, agradezcan la experiencia.
Autor: Angélica Maria Aragon Diaz
Estudiante 2° Semestre 
Programa de Enfermeria 2020A
"Cuidado en el colectivo"